Teatro – Articulo 4

La gestión de un teatro es una montaña rusa. Desde trabajar mano a mano junto a los artistas hasta llegar al momento culmen de la realización de la acción concreta, por ejemplo, Atakama ha desarrollado teatro musical, obras de teatro, obras de títeres, monólogos teatrales femeninos. El objetivo de todas y cada una de ellas es hacer llegar al público un conjunto de propuestas que permiten emocionarse, soñar, reflexionar, sufrir o reír; y que contribuyen a aumentar el capital cultural y los lazos sociales de una comunidad. A lo largo de la historia de la sociedad, la gestión de teatros ha sido una actividad prácticamente empírica, más allá de su larga permanencia temporal y su relevante valoración social. El teatro necesita de tres grandes proyectos a la vez: artístico, producción y desarrollo territorial. El primer ámbito se basa en la gestión de los recursos humanos, elemento central en cualquier organización, pero un desafío cuando se trata de cohesionar el personal artístico con el técnico y el administrativo ya que la creatividad cultural necesita de un eje central. El segundo pilar se asienta sobre los costos y los recursos financieros: desde la estrategia de planificación presupuestaria y de costos, hasta las diversas fuentes de financiación (política de precios, mecenazgo y patrocinio, o publicidad, entre otros). Incluye también una reflexión sobre los condicionantes y efectos de la aportación pública. El marketing, la comunicación, junto a las relaciones institucionales conforman el tercer ámbito; se analizan las distintas estrategias frente a los medios de comunicación y las redes sociales, así como los instrumentos a disposición (distribución, tarificación, promociones, publicidad o atención al público), dependiendo de las particularidades de cada actividad, no es lo mismo festival de teatro clásico que una obra de teatro para adolescente, pues las relaciones institucionales y el protocolo cambia. Un cuarto punto incorporaría la gestión de infraestructuras y de proveedores. Se debe examinar las consecuencias de los retos tecnológicos, incluye el análisis de las estrategias de inversión para determinados musicales, por ejemplo, o la problemática del mantenimiento, junto a temas de prevención y control de la seguridad. De esta forma, se puede apreciar que los espacios para la representación han evolucionado y los circuitos de distribución se han complejizado hasta conformar el actual sistema escénico, que en la mayoría de los países de occidente comprende desde el teatro de titularidad pública al gran teatro comercial, tanto las “salas y”

compañías independientes a las grandes empresas de producción, como las fábricas de creación o de residencia artística a los espacios polivalentes actuales.

Eventos – Articulo 2

Atakama Eventos tiene como finalidad la dirección de festivales o la organización integral de eventos culturales, jornadas o congresos. Además, dentro de las producciones teatrales de festivales, por ejemplo, también encontramos planificación de obras de teatro o teatros de calle o cuentacuentos. El sector de la organización de eventos es uno de los más importantes dentro del mercado del ocio y el turismo. Este negocio permite una adaptación al evento en sí, por ejemplo, para la organización de un evento del calibre de obras de teatro famosas, proporcionar los actores, personal de seguridad, puesta en escena o realizar casting. El mercado escénico español se ha transformado en los últimos tiempos, como consecuencia, fundamentalmente, de la importantísima inversión en construcción y rehabilitación de teatros, y en apoyo a la producción, circulación y exhibición de espectáculos, así como por la gran capacidad de iniciativa de un sector de producción y distribución privado que ha sabido mover hilos para aprovechar la puesta en marcha un gran número de iniciativas, tanto anuales como eventuales. Desde Atakama, se ha llevado a cabo la dirección del Festival de Teatro Clásico de Alcántara, por dos años consecutivos. . Un desarrollo que implica la organización de un evento de más de 2000 personas, desde producción teatral, animación de calle hasta gestiones con el ayuntamiento. Un sector en el que conviven modelos de negocio «tradicionales» con otros «modelos de última hora», como los festivales de música de verano. Entre los primeros estaríamos Atakama, como las empresas que se dedican a espectáculos públicos con más de 30 años de antigüedad, como el Teatro Clásico. Como consecuencia de ello, ha aumentado considerablemente la oferta de espectáculos y funciones programadas, y se ha fortalecido el tejido de compañías y empresas de producción y distribución, permitiendo el surgimiento de algunas empresas de gran tamaño y proyección. Ejemplo práctico presentación obra de teatro, organización de evento. Elección de la sede: Amossasa, Badajoz Difusión: Se informa a los medios locales las fechas para la celebración del evento. Se invita a toda la población a través de un cartel publicitario. Se puede hacer calendario de actividades durante las jornadas festivas. Sugerencias: Se pueden recrear puesta en escenas, teniendo siempre en cuenta para cualquier actividad el lugar en que se desarrolla, si la gente está cómoda, sentada, si está de pie debe ser muy breve.

Eventos – Articulo 3

A la hora de centrarse en el espacio donde se va a celebrar el congreso, feria o exposición hay que diferenciar entre la ciudad elegida y el recinto o espacio físico en el que se desarrollará el evento. En la organización de un congreso, feria o exposición es primordial tener en cuenta sus características y el aforo necesario para su desarrollo. Por otra parte, hay que tener en cuenta otras cuestiones como los requisitos de organización del evento, la existencia o no de exhibición comercial y su tamaño, la necesidad de diferentes salas o de un gran auditorio, la tradición de ediciones anteriores o el ambiente que se quiera propiciar en el evento. En nuestra empresa, se organizó el V Foro del Regadío, donde se tuve en cuenta requisitos que cumplir como: 1. Es deseable que la ciudad donde se vaya a celebrar el congreso disponga de buenos accesos por avión, tren, coche o barco. Por ello, la calidad de la infraestructura del transporte público puede considerarse un valor añadido no solo para los asistentes, sino también para hacer el evento más sostenible. Desde el punto de vista del organizador del evento, el transporte es un punto decisivo que se ha de tener en cuenta en la logística de la organización. 2. Los eventos cada vez más necesitan unos requisitos tecnológicos imprescindibles, así como una buena conexión a internet a través de fibra óptica, es necesario contar con una red wifi potente y fiable con cobertura en todos los espacios del recinto que permita a los asistentes conectarse en cualquier momento a aplicaciones interactivas que requiera el tipo de congreso en cuestión. 3. Otra característica que se tiene en cuenta para la elección del espacio donde celebrar el evento es elegir entre una ciudad y otra por el atractivo que aportan a la celebración del evento en cuestión. 4. También es importante hacer un buen estudio de la oferta de servicios en el destino. Aunque lo más habitual para la producción del congreso es contratar a proveedores de confianza con los que se trabaja y a los que se conoce y que estos puedan desplazarse desde otros lugares, hay una serie de servicios que conviene contratar en el ámbito loca. Entre ellos conviene conocer la oferta de los servicios auxiliares más comunes: catering, servicios de vigilancia y limpieza, imprenta digital, servicios de traducción e interpretación, fotógrafos o azafatas. Al fin y al cabo, contar con grandes espacios para exposiciones y cualquier evento ferial es el principal motivo para la celebración.

Consultoria – Articulo 1

En las últimas décadas, el mundo se ha transformado a gran velocidad. La rápida implantación de las nuevas tecnologías y la creciente globalización han provocado profundos cambios. En este entorno global en transformación, con nuevos patrones de producción, consumo y comercio, la cultura, la creatividad y el conocimiento se están convirtiendo en poderosos instrumentos de fomento del desarrollo económico y en potentes factores de competitividad.

Desde Atakama creatividad cultural ponemos el foco en el desarrollo de cómo la cultura apoya a la educación. Apoyándonos en las bases de nuestra trayectoria en la

gestión y dirección de proyectos, nos encontramos, por ejemplo, el papel que los espacios culturales juegan en la educación y formación de la población. En los últimos

años, los espacios culturales, como los museos, palacio de congresos y exposiciones, teatros, recintos arqueológicos, etc. se están convirtiendo en aulas donde los alumnos

completan la enseñanza y el aprendizaje que reciben en los centros educativos. Madrid y Barcelona, las dos grandes capitales escénicas, se han beneficiado en gran

manera del aumento de actividad y recursos, han ganado peso debido a la puesta enmarcha de teatros municipales y a la consolidación de los circuitos de programación

territoriales que han permitido racionalizar procesos, desarrollar nuevas audiencias y fortalecer grandes empresas de producción, gracias al desarrollo de procesos

culturales desde los departamentos de cultura. Sin embargo, el sector también presenta debilidades, fomentan la producción privada, son el principal cliente de las

producciones escénicas (programación de recintos y festivales) y actúan como productores escénicos en competencia. El turismo cultural es una actividad que reporta anualmente unos ingresos muy altos. El incremento del interés cultural de muchos viajeros motiva en buena medida y rentabiliza la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio histórico ycultural. Por un lado, los turistas se mueven, entre otros motivos, por los culturales y ello ha generado una categoría de turismo llamada turismo cultural. Sumándole, el

énfasis de actividades que se han llevado a cabo desde el departamento de consultoría de turismo destaca, entre otros muchos festivales de arte, el Festival de Teatro Clásico

de Almagro sobre creación teatral y pensamientos de los siglos XVI Y XVII o el crecimiento del Festival de Teatro de Alcántara, lo que supone la unión de la gestión

de eventos de tal envergadura con la producción teatral.

Dicha evolución proviene de nuestros servicios como consultoría cultural para el desarrollo y posterior producción que ello conlleva, por ejemplo, disposición de los medios técnicos necesarios o el personal cualificado para la acción.